

Waqrapukara el sitio arqueológico se encuentra ubicado en el Distrito de Acos, Provincia de Acomayo, Departamento del Cusco. Está estratégicamente ubicado uniendo el valle de Apurímac y la meseta de Pomacanchi, es un paisaje cultural con elementos cognitivos de sabiduría y poder, donde se levantan dos protuberancias rocosas, con una arquitectura camuflada con piedras labradas adaptadas al monumento, amurallada con muros de contención semicircular. , con escalinatas, ventanas trapezoidales y hornacinas, cerramientos, accesos a pequeños espacios, plaza central orientada al oriente con construcciones trapezoidales de una, doble y triple jamba, incluyendo una piedra para ceremonias o “Waka” y un “Machay” o cueva; Todos estos elementos se encuentran al pie de las protuberancias rocosas, cuyas características arquitectónicas nos hacen inferir que este espacio fue ceremonial y sagrado y probablemente tuvo otras funciones para su época.
Este complejo arqueológico se llama Waqrapukara. Según el investigador Dr. Víctor Angles Vargas, etimológicamente proviene de dos palabras, waqra significa cuerno y la palabra pukara significa fortaleza o cuartel. En resumen, esta palabra waqrapukara significa fortaleza en forma de cuerno. Fue residencia de la nobleza de este lugar; con observatorios astronómicos y al mismo tiempo fue un centro religioso protegido con torres de vigilancia y caminos subterráneos.
Comenzamos nuestra caminata a Waqrapukara en carro, saliendo de Cusco en nuestro transporte privado alrededor de las 4:00 am. Nos dirigimos al sur del valle del Cusco por un camino pavimentado, en dirección al distrito llamado Acomayo. En el camino, pasaremos por la impresionante laguna de Pomacanchis y varios pueblos pintorescos hasta llegar al empalme de Huascar donde termina el camino pavimentado y comienza la aventura. Continuamos por un camino de tierra endurecido hasta llegar a Huayqui (también deletreado Wayki o Wayqui), el comienzo del sendero para nuestra caminata Waqrapukara.
Antes de comenzar la caminata a Waqrapukara, compartiremos el desayuno con una familia local. ¡Entonces es hora de partir! La primera parte de nuestra caminata nos lleva a Suythuwanca, lo que tomará alrededor de una hora y media. A partir de aquí, continuamos caminando cuesta arriba durante otra 1h30 a lo largo de un camino sinuoso, bordeado de montañas. ¡Las vistas aquí están fuera de este mundo!. Además de estas impresionantes vistas, disfrutaremos de fascinantes pinturas rupestres antiguas en el camino. Algunas de estas pinturas rupestres se encuentran en un gran estado de conservación.
Finalmente, llegaremos a Waqrapukara (4300m / 14,107 ft). Descansaremos y disfrutaremos de un almuerzo en caja antes de comenzar nuestra visita guiada a esta misteriosa fortaleza inca. En quechua, Waqrapukara en realidad significa “Fortaleza del Cuerno”, de las palabras waqra (“cuerno”) y pukara (“fortaleza”), y es un verdadero espectáculo para la vista. Son las formaciones rocosas en forma de cuerno las que probablemente le dan su nombre a la fortaleza inca.
Waqrapukara es una imponente característica arqueológica encaramada en la cima de una montaña, rodeada de hermosos y exuberantes paisajes. Tendremos alrededor de una hora para explorar este fascinante sitio. Los letreros nos dirigen a las diferentes áreas del sitio, que en realidad incluye varias estructuras.
Cuando nos hayamos saciado de la historia inca y las ruinas interesantes, regresaremos por el mismo camino. Mientras caminamos otras 2 horas hasta nuestro punto de partida, tendremos una última oportunidad de disfrutar de la impresionante belleza de las montañas circundantes.
Finalmente llegamos a Paltacancha donde nuestro vehículo nos estará esperando para llevarnos de regreso a Cusco, llegando aproximadamente a las 7pm.
Para esta actividad de un día, procura llevar los implementos de trekking más indispensables, una buena campera de plumas o nylon que te mantenga abrigado, excelentes zapatos para caminar, guantes, anteojos de sol, una mochila pequeña y dinero extra en soles para tus gastos personales. Y lo más importante traer el mejor espíritu aventurero, dibujando siempre la mejor sonrisa por las maravillas que nos regala el majestuoso cañón del Apurímac.
La caminata a las ruinas de Waqrapukara es una de las más espectaculares, ya que muy pocas personas la han visitado y aún mantiene la belleza de su paisaje natural, con flores silvestres y aire puro, donde se respira la calma y la magia de Los Andes. En esta lista de preguntas, nuestro club de aventureros respondió las preguntas más frecuentes sobre este atractivo arqueológico del Cusco. Si tienes alguna otra duda, por favor, puedes hacerlo a través del chat online, o por correo.
Las investigaciones señalan que Waqrapukara fue construida inicialmente por la cultura Canchis y no por los incas. Los canchis habitaron los territorios sureños del Cusco (actual provincia de Canchis) paralelamente a los incas. Ambas culturas compitieron por el control territorial.
Sin embargo, tras la guerra inca vs. chancas (1440 D.C.), los canchis se aliaron a los incas y formaron parte de la región Collasuyo, en el naciente imperio del Tahuantinsuyo.
La fecha de edificación de Waqrapukara aún es un misterio. Los canchis debieron construir los primeros caminos y recintos en unos siglos antes de la formación del imperio inca en 1438. Se estima que bajo el gobierno del emperador Túpac Yupanqui (1471 – 1493) se construyeron los principales templos y andenes.
La tradición oral trajo hasta estos días una leyenda inca sobre Waqrapukara. Esta leyenda cuenta que esta zona vivía la nobleza del Inca Qanchi. El legendario General T’ito Qosñipa, con el ejército del Inca Wayna Qhapaq, consiguió los altos galardones como general de los ejércitos conquistadores del Imperio del Tawantinsuyo. En uso de sus vacaciones se vino a su tribu Qanchi, estimulado por magnificencia de la Corte Imperial considerando lejana y remota la posibilidad de ocupar el trono incaico por su condición de plebeyo, surgió en su mente audaz, derribar al gobernante del imperio incaico, con tal propósito mandó construir en secreto la Fortaleza de Waqrapukara, para que en caso de fracasar su aventura revolucionaria pudiese refugiarse y resistir cualquier ataque del ejército imperial.
T’ito Qosñipa proclamado general de los Qanchis, organizó un ejército, que luego se dirigió hacia el Cusco. El Gobernante del Imperio del Tawantinsuyo, informado por las actividades subversivas de T’ito Qosñipa , envió una parte de su ejército a develar el movimiento, comandado por el General Anqoayllo . Ambos ejércitos se encontraron en las faldas del cerro Phiñaypampa, en las proximidades de Corma. Después de una cruenta y sangrienta batalla las huestes de T’itto Qosñipa fueron derrotadas.
Como testimonio de este hecho, existe todavía restos óseos humanos en el lugar de la batalla. T’ito Qosñipa el Inca Qanchi, después de la batalla de Phiñaypampa, con el resto de sus soldados, retornaron a Waqrapukara. Las tropas del general Anqoayllo persiguieron a los fugitivos y rodearon la fortaleza de Waqrapukara con ataques violentos. Cuando los soldados del general citado subían a la fortaleza eran arrojados al barranco a medida que subían, por las portadas hacia el abismo, en la actualidad hay restos de estas puertas. Transcurridos quince días de resistencia al ejército inca imperial, descubrieron, el canal de agua que suministraba a la fortaleza, le cortaron este servicio de agua al ejército del Inca Qanchi, por esta razón tuvo que capitular con el General Anqoayllo.
T’ito Qosñipa fue conducido prisionero con un centenar de sus soldados qanchis ante el Inca gobernante del Imperio. Wayna Qhapaq, conociendo el valor temerario del joven guerrero T’ito Qosñipa, viendo que sería útil en sus conquistas le perdonó la vida y le hizo casar con una ñusta que escogió el Inca Qanchi en Cusco. Sus soldados también fueron amnistiados, volvieron a su tribu Qanchi, con la promesa de ser leales al imperio. Pero fueron cortadas las orejas de los cien soldados qanchis. Desde entonces se les llamaron mottoqanchis.
En el futuro, en la conquista de más territorios incas hacia Ecuador por Wayna Qhapaq; este guerrero T’ito Qosñipa peleó con los bravos Cañaris. Por el triunfo del inca imperial, fueron traídos dos mil guerreros Cañaris de la guardia imperial, escoltando al vencedor Wayna Qhapaq. Fueron llevados también a la tribu de los Qanchis por T’ito Qosñipa algunos de estos bravos guerreros Cañaris; por esta razón también existe el apellido Cañari en la actualidad en Pomacanchi.
Según los relatos locales antes de ser cortadas las orejas los soldados qanchis de T’ito Qosñipa bailaron la danza de los Qanchis, por orden del inca imperial. Esta danza denominada Qanchi Tusuy es practicada en la actualidad en Cusco, especialmente por los Qanchis del siglo XIX. Desde esa fecha llevaron el sobrenombre de Mot’oqanchis, los soldados del Inca Qanchi. Pero desde la época colonial se queda como apellido Mot’oqanchi, en la actualidad la descendencia de tan valeroso guerrero, encontramos Mottoccanchi en el ayllu de Qanchoqa, Distrito de Pomacanchi.
Hay tres rutas para llegar a Waqrapukara desde la ciudad del Cusco:
Este complejo arqueológico esta ubicado en el distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, departamento de Cusco se alza sobre los 4.300 Metros sobre el nivel del mar, en la cumbre de una enorme quebrada cubierta de bosques que coronan los abismos que dan al cañón del rió de Apurimac.
El nombre original de Waqrapukara es «Llaqtapukara»; parece que este nombre se estaba perdiendo con el paso del tiempo en época colonial y el nombre waqrapukara fue puesto por un grupo de intelectuales mestizos que planifican recuperar el resto arqueológico y hacer limpieza de este lugar, ellos pusieron ese nombre porque las dos torres naturales tenían forma del cuerno de un vacuno, En la época Pre Inca e Inca no había vacunos, entonces es imposible que la hayan puesto el nombre Waqrapukara. Mas bien últimamente los observadores acuciosos han encontrado la imagen de la llama, en verdad podemos encontrar la imagen de la cabeza con su respectivo cuello; los dos torreones naturales son las orejas del auquénido y no de un vacuno, estos personajes que visualizaron la imagen citada son el señor Odilón Cruz y el Lic. Lucio Delgado Figueroa.
El clima es variado segun la zona, en la parte del Valle Interandino se siente un clima templado calido que alcanza los 22° y en la parte de Montaña se siente un clima frio y seco que alcanza los 20° y la mas minima de -4° en la epoca de las heladas.
El Arqueólogo Miguel Colque Enríquez, en 2008 inicia sus trabajos de investigación en Waqrapukara y lo sectoriza de la siguiente manera:
SECTOR I:
Plaza principal, llamada también terraza principal, es “la parte más alta del complejo se extiende al pie de los torreones naturales, en donde los bellos muros se adecuan a la topografía del terreno, logrando así 06 terraplenes anchos variados de 9 m, promedio. En la parte superior se encuentra recintos abiertos rectangulares, las cuales se disponen en función de plazas, y se interconectan cada espacio mediante pasajes. Es importante señalar que estas estructuras están asociadas y adecuadas al afloramiento rocoso existente.
SECTOR II:
Se localiza en la parte media de la formación rocosa inmediatamente por debajo del Sector I. Es el sector con mayor evidencia arquitectónica, formado por muros de sostenimiento, y sus plataformas artificiales, adecuadas en forma sinuosa siguiendo las formaciones caprichosas de la geomorfológica.
SECTOR III:
Localizado al SE de los sectores I y II parte inferior, corresponde a una pequeña plataforma rectangular orientado de E. a W, en el que se evidencia el ingreso principal hacia el conjunto arqueológico.
¿Quieres conocer en profundidad este viaje? La información esencial del viaje proporciona todo lo que necesita saber sobre esta aventura y más.
Ver Información Esencial del ViajeLa mejor época para visitar Perú es durante la estación seca, entre mayo y noviembre, cuando el clima es seco y brillante, con lluvias más frecuentes entre noviembre y abril.
Para reservar este tour, se requiere un minimo de 100 180 USD por persona, el saldo restante lo pagara a su llegada a Peru, en la oficina de Cusco.
Cualquier otra informacion adicional, por favor coordinar con su agente de viajes.