El departamento del Cusco, se podría decir sin temor a caer en errores innecesarios, lo tiene todo. Es, digamos, un pequeño país dentro de otro. Sus variados climas, producto de la profusión de pisos ecológicos, su impresionante relieve y su cercanía a la zona tropical del planeta determinan la existencia entre sus pliegues de una diversidad biológica única, incomparable. No debemos olvidar, además, que el Perú es considerado uno de los siete países megadiversos del planeta debido a los variados ecosistemas que crea la cordillera de los Andes cuando se eleva sobre el continente y a la acción de las corrientes marinas que bañan su extenso litoral. .
Los tratados de geografía indican que en las quebradas profundas y zonas intermedias son típicos los bosques formados por numerosas especies arbóreas, coníferas y latifoliadas. En las zonas bajas, en cambio, son comunes los helechos, cañaverales, alisos y plantas ornamentales con flores de temporada. En la zona quechua y puna predominan ichu, queuña, waqo, achupalla de monte, raqui-raqui, moqo-moqo, jucucha, huejontoy, tabaquillo, paico y tintín. Plena vida y naturaleza en el techo del mundo.
La situación de los bosques nativos del Perú es doblemente grave, al talarlos o quemarlos, una de las actividades que más daña los ecosistemas andinos, no solo se pierde la prestación de valiosos servicios ambientales, sino la flora y fauna que permitió la insurgencia. de vida en el territorio que ocupamos.
Los bosques andinos son variados, dentro de cada uno de ellos prosperan diferentes especies de árboles. En la Ruta del Ausangate, donde perduran queuñas, chachacomos, unkas, tayankas, wancartipas, wamaq’eros, chuyllures, jalastos, siracas, t’astas, capulí-pishay, la vida natural marca la diferencia.
Los siguientes son los árboles más notables en Lares Trek:
La Queuña (Polylepis spp):
Es un árbol extremadamente resistente a la altura y al frío propio del altiplano andino. Se ha comprobado que puede vivir más allá de los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Los Queñuales, especialmente los que se encuentran en la cordillera del Vilcanota, contienen una fauna y flora muy variada que se caracteriza por su alto nivel de endemismo. Los bosques de esta especie regulan el clima, evitan la erosión del suelo y almacenan grandes cantidades de agua que finalmente alimentan el curso de manantiales y puquios.
El Pisonay (Erythrina edulis):
El pajuro, frijol o cedro rojo es un árbol común de las zonas templadas del Perú, donde se le puede encontrar adornando con su porte las plazas principales de algunas de sus ciudades. Su follaje frondoso, sus flores rojas y su tamaño incomparable lo distinguen de otros árboles nativos, que generalmente son pequeños y toscos. Se sabe que fue cultivada y utilizada por los Incas. Sus frutos, que son sabrosos, sirven de alimento y sus hojas, flores, corteza y raíces se utilizan para curar diversos males y como anticonceptivo en las zonas rurales.
El Chachacomo (Escallonia resinosa):
Es un árbol con un tronco de color rojizo brillante que fue utilizado por los Incas para teñir telas de algodón y lana de color beige. Sus hojas se utilizaban para preparar infusiones útiles como tónico cerebral. Su madera es un excelente combustible y de sus ramas se hacen chaquitacllas, el arado más conocido de los antiguos peruanos; Posiblemente, de la madera de este árbol también se elaboraron los keros, los vasos ceremoniales que encandilaron a los conquistadores.
El Aliso (Alnus jorullensis):
El huayau o Lambrán es un árbol de buen tamaño que puede alcanzar de 10 a 15 metros de altura y se distribuye entre los 2.500 y 3.300 metros sobre el nivel del mar en toda la sierra peruana. Crece en las quebradas y en los bordes de las fincas: es un árbol que, por su copa abierta que permite filtrar la radiación solar, no perturba el crecimiento de las plantas agrícolas.
El Colle (Buddleja coriacea):
Qolle, Quishuar o Puna Quishuar es un árbol alto y recto con una copa globosa de color verde oscuro. En tiempos de los Incas, su madera se utilizaba para la construcción de viviendas y la fabricación de instrumentos y sus hojas como un eficaz remedio contra el reumatismo. Actualmente, los campesinos lo utilizan como cerco vivo o “muro de contención”. Su follaje proporciona un buen abono a las fincas. Además de los usos mencionados, el Ccolle proporciona madera de excelente calidad para la fabricación de vigas, puertas, ventanas, dinteles y para la elaboración de herramientas agrícolas (yugos, arados, tacllas) así como para artesanías y puntales. Es resistente a la podredumbre y hongos incluso cuando permanece en el agua, de ahí su utilidad para hacer compuertas y partes de canales de riego.
El Sauco (Sambucus peruviana):
O Tilo es un árbol de 3-6 m de altura que en buenas condiciones puede alcanzar los 12 metros. Su fruto, de agradable sabor, es comestible y se utiliza para elaborar jaleas y mermeladas. De su tronco se obtiene una madera fuerte, muy apreciada para la construcción en las zonas rurales. Sus hojas se usan para teñir y de sus tallos se hacen quenas y sopladores para avivar el fuego. También se utiliza como cerca viva, cortavientos y repelente de plagas.
El molle (Schinus molle):
Es uno de los árboles más visibles en los pueblos y caminos de la parte media de la provincia. Se ha utilizado desde la antigüedad para limpiar y desintoxicar las vías urinarias y los riñones. Útil también para combatir el reumatismo, con las ramas, hojas y frutos se prepara un baño muy eficaz para combatir el mal del susto. La ceniza se usa para hacer jabón y la corteza para teñir de amarillo la lana o el algodón. Sus frutos, secos y molidos, son un sustituto ideal de la pimienta. Es antifúngico y un poderoso remedio para las infecciones respiratorias bacterianas y virales. También sirve, entre otras cosas, como insecticida.
El Quishuar (Buddleja incana):
Árbol que crece hasta 8 m de altura, se caracteriza por tener un tallo recto y corteza exterior fisurada, de color ocre claro. Es común en las tierras altas de Ecuador, Perú y Bolivia. Tolera altas pedregosidades y sus requerimientos de humedad son moderados. Por su denso follaje, se utiliza para hacer cercos perimetrales y protección contra los vientos fríos. Por su excelente calidad, durabilidad y resistencia, se utiliza en la construcción, ebanistería y atrezzo.
La llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos) son las dos especies más representativas de la variada fauna de los Andes peruanos. En nuestro país, aparentemente la domesticación de ambos camélidos sudamericanos debió ocurrir hace cinco mil años. El guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna), las dos especies restantes del cuarteto de estos mamíferos andinos, han sobrevivido en la naturaleza hasta el día de hoy. Desde un punto de vista ecológico, los camélidos sudamericanos se han adaptado perfectamente al medio que habitan. Los pastos naturales que consumen son apropiados para su nutrición y el acolchado de sus pezuñas no destruye los delicados suelos de los altiplanos andinos donde suelen ser criados por los descendientes de los llamichos y paqocheros de las altas montañas de nuestro país. Vicuñas y guanacos comparten los pastizales de la sierra cusqueña con un ungulado muy conocido por los caminantes que recorren el Ausangate.
La taruca (Hippocamelus antisensis):
El venado andino, ciervo de gran belleza que habita en las zonas más altas de la cordillera del Vilcanota, en los pastizales, muy atento a la presencia del ser humano. Herbívoro, suele alimentarse de líquenes y hierbas silvestres y, al igual que los ciervos, la especie tiene una cornamenta llamativa, en este caso un cuerno doble en la frente. La pérdida de la calidad de su especie se encuentra en una situación vulnerable y se estima que en treinta años habrá perdido, de continuar las actuales condiciones de degradación, el treinta por ciento de su hábitat.
Vizcacha (Lagidium viscacia):
Roedor relacionado con las chinchillas, muy común en Perú, el centro de Bolivia, todo Chile y el oeste de Argentina. Fácilmente podría confundirse con los conejos salvajes: su pelaje amarillo o gris es espeso y suave a excepción de la cola, que es negra. Sus orejas están cubiertas de pelo. Las vizcachas se alimentan de ichu y son un atractivo alimenticio para los gatos monteses que viven en las montañas del Ausangate:
El Gato Andino (Leopardus jacobita):
el osqollo, osqo misi o chinchay felino severamente amenazado cuya población en el Perú es de menos de 2500 individuos y el gato de Pajonal (Leopardus colocolo).
Puma andino (Puma concolor):
El segundo felino más grande de América y el cuarto del mundo después del león, el tigre y el jaguar. Común en nuestro continente desde Canadá hasta la Patagonia, la variedad que habita los Andes peruanos es capaz de adaptarse a casi todos nuestros ecosistemas. Se caracteriza por ser ágil, escurridizo, silencioso y fuerte. Evite confrontaciones innecesarias con otros animales, incluidos los humanos. De apariencia similar a las leonas africanas, los machos pueden pesar hasta 100 kilogramos, mientras que las hembras pesan hasta 64 kilogramos. Fue un animal sagrado en la época de los Incas, tanto es así que la ciudad del Cusco, la Llaqta Sagrada, fue construida siguiendo el esquema de su extraordinaria anatomía.
Si tienes suerte y conduces con cuidado por los caminos rurales de la provincia, es posible que te cruces con alguna de la fabulosa fauna local.
Lares es el hábitat de la zarigüeya orejiblanca o carachupa ittuto (Didelphis albiventris), el murciélago orejudo andino (Histiotus montanus), el zorro colorado o atoj, también el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrillo, añas o zorrillo (Conepatus chinga). , la comadreja o achocalla catay (Mustela frenata), el ratón pajonal (Akodon subfuscus), el ratón de Darwin o ratón orejudo (Phyllotis darwini), el cuy salvaje, cuy o cowi kututo (Cavia porcellus), la sacha guinea cerdo, cuy borrego cimarrón o poronccoy (Cavia tschudii).
Cóndor Andino (Vultur gryphus):
Por ser un ave ligada a la historia de los hombres y mujeres que poblaron el Cusco y el mundo andino. Los Incas lo consideraban “mensajero de los dioses” (Apu Kuntur) y junto con el puma y la serpiente formaba parte de una trilogía animal ligada a lo sagrado. El ave imponente está representada en uno de los puntos de la chakana y una de las estancias más visitadas de Machu Picchu es precisamente el llamado “Templo del Cóndor”. Debido a su capacidad de volar hasta alturas de 5 mil metros sobre el nivel del mar, el cóndor era el único animal en la cosmovisión inca capaz de comunicarse con el mundo de los dioses y las estrellas. En Perú, la especie se encuentra en peligro por la pérdida de sus hábitats y muerte por envenenamiento debido a la profusión de cadáveres para controlar a los depredadores del ganado (pumas y zorros). Según el Libro Rojo de la Fauna en Peligro de Extinción.
Colibrí Gigante (Patagona gigas):
Un habitante distinguido de la parte media de la provincia es el colibrí andino o colibrí gigante, el colibrí más grande del mundo. Aviador intrépido, alcanza fácilmente los 23 cm de tamaño. Su pico, recto y grueso, mide 5 cm.
Generalmente se encuentra en hábitats áridos entre 2.000-3.400 metros sobre el nivel del mar donde frecuenta arbustos, árboles y cactus, preferiblemente columnares. Es muy territorial y agresivo, a menudo persigue a otros colibríes mientras revolotea con aleteos notablemente lentos, manteniendo la cola abierta. Su dieta incluye néctar e insectos voladores.
Las Huallatas (Chloephaga melanoptera)
El ganso andino o huashua habita terrenos abiertos con pasto corto en zonas pantanosas de los valles húmedos. También el entorno de lagos y estanques. Se encuentran en parejas o en bandadas dispersas, los machos suelen ser más grandes que las hembras y alcanzan un tamaño de unos 90 cm. Ambos son de color blanco con un pico rosa y patas.
Otro habitante de pantanos, orillas de lagos y campos inundados es el yanavico (Plegadis ridgwayi) o puna ibis, común entre los 3.200 y 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Otras aves muy frecuentes en las zonas visitadas por guías y senderistas: cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus) o cushuri, pato andino (Anas flavirostris), pato puneño (Anas puna), garza blanca (Ardea alba), garza huaco (Nycticorax nycticorax), Bandurria andina (Theristicus branickii), halcón puna (Buteo poecilochrous), caracara andina (Phalcoboenus megalopterus), cigüeñuela (Himantopus melanurus), colibrí pico canela (Eutoxeres condamini), carpintero andino, carpintero o gargacha (Colaptes rupicola puna), cinclodes real o churrete real (Cinclodes aricomae), toro pecho de ceniza o toro queñuales (Anairetes alpinus), zorzal chiguanco (Turdus chiguanco chiguanco), picogordo-ventidorado (Pheucticus chrysogaster), cacique de pico amarillo (Amblycercus holosericeus) .
Durante el recorrido de todos los tramos de Lares Trek se pueden observar ecosistemas terrestres y de agua dulce, cuyas condiciones y distribución se ven afectadas por la cordillera de los Andes, por tal motivo todas estas formaciones son consideradas ecosistemas andinos, son los menos conocidos y los más más amenazados, principalmente por la deforestación y la degradación debido a la expansión de las actividades agrícolas.
Zonas de vida y ecosistemas de Lares Trek
El tramo de Lares a Huarán, está conformado por diferentes ecosistemas, las características climáticas y la fisiografía de los Andes tropicales constituyen una región única con una alta diversidad de hábitats, producto de los complejos gradientes espaciales y ambientales de la cordillera andina, además a los paisajes Están conformados por asociaciones de pajonales y punas, matorrales espinosos húmedos y bosques altoandinos, donde se desarrolla una alta diversidad de flora y fauna, así como importantes especies endémicas; Esta variedad de formaciones vegetales debida al clima y la fisiografía permiten al hombre cultivar cultivos de diferentes variedades, favoreciendo la expansión de las poblaciones en estas zonas.
a.- Matorral Húmedo de Valles Interandinos:
Esta formación vegetal se caracteriza por el predominio de una vegetación arbustiva dominante, semi-densa y pueden llegar a medir hasta 3 metros de altura. Estos matorrales se desarrollan en las quebradas ubicadas entre los valles interandinos y mesoandinos, desde los 2.500 a los 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Asociadas a la vegetación arbustiva es posible encontrar algunas especies arbóreas de hábitat húmedo. Las especies más frecuentes son: Escallonia resinosa, Escallonia mytilloides, Baccharis latifolia, Baccharis chilco, Baccharis sp, Berberis boliviana, Berberis carinata, Berberis lutea, Monnina salicifolia, Oreopanax sp, Brachyotum sp, Mirsine andina, Duranta armata, Saracha punctata y otras. En la actualidad, de estos matorrales se extrae una pequeña proporción de hierbas y arbustos con fines domésticos (medicina, leña, etc.), también son objeto de pastoreo extensivo por parte del ganado vacuno y ovino, así como la apertura de zonas dentro de estos matorrales para la actividad agrícola. .
b.- Matorral Boscoso Subhúmedo de los Valles Interandinos:
Se caracterizan por el predominio de la vegetación arbustiva asociada a especies arbóreas, las cuales se encuentran dispersas; estos matorrales boscosos pueden alcanzar alturas de 4 a 5 metros. Este tipo de vegetación se ubica desde los 1.300 hasta los 3.800 metros de altitud y se desarrolla sobre relieves ondulados a muy accidentados de los valles interandinos de las Cuencas del Vilcanota.
Las especies arbóreas que se dan en estos matorrales son: Oreopanax ichnolobus, Saracha punctata, Saracha spinosa, Duranta mandonii, Duranta armata, Gynoxys spp, Hesperomeles escallonifolia, Smallanthus sp, Boconia sp, Vallea stipularis, Escalonia resinosa, Escallonia myrtilloides, Polylepis racemosa, etc. En este tipo de vegetación predominan las especies de estrato arbustivo, cuyas especies más importantes son: Colletia spinosisma, Baccharis odorata, Baccharis chilco, Barnadesia horrida, entre otras.
En la actualidad, estos matorrales boscosos son objeto de una extracción selectiva de especies arbustivas para uso doméstico, y una pequeña proporción de especies arbustivas y herbáceas se aprovechan para todo tipo de fines.
c.- Pastizales de la Puna:
Se caracteriza por la presencia de pastos o gramíneas con una altura de 50 cm, estos pastizales se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas y sobre laderas pedregosas: Las especies que predominan en estos pastizales son: Agrostis perennas, Aciachne pulvinata, Agrostis pulvinata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis amoena, Calamagrostis heterophylla, Festuca orthophylla, Festuca dolychophylla, Festuca orthophylla, Poa spp; Estos pastizales están asociados a vegetación herbácea arbustiva, cuyas especies importantes son: Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla pinnata, Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Bomarea dulcis, Bomarea dolichophylla, Halenia bella, Gentianella sp, Gentiana postrata, Arenaria lanuginosa, Perezia pungens, Werneria villosa, Bidens triplinervia, Gnaphalium dombeyanum, Gamochaeta americana, Gamochaeta purpurea y otras.
d.- Hierba de puna:
Este tipo de vegetación se localiza en las partes más altas y se caracteriza por asociaciones de gramíneas y hierbas de pequeño tamaño, se ubican entre las partes más cálidas y menos expuestas a las variaciones climáticas y condiciones edáficas. favorable. Las especies más importantes de esta formación vegetal son: Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis minima, Calamagrostis ovata, Calamagrostis rigescens, Stipa mucronata, Oriethales integrifolia, Poa humillina, Paspalum pigmaeum, Carex sp, Agrostis sp, Hypericum sp, Aciachne pulvinata, Lepechinia meyenii, Festuca rigescens, Muhlembergia peruviana, Paspalum pigameum, Aciachne pulvinata, Azorella biloba, Hypochoeris spp, Eleocharis retroflexa, Luzula peruviana, Trifolium sp, Gentiana postrata, Gentianella spp, Muehlembeckia volcanica, Solanum acaule, Viola sp, Valeriana sp, Senecio sp, etc.
e.- Humedales andinos:
Se caracterizan por presentar densas asociaciones de especies de estrato herbáceo, que ocupan lugares con pendientes suaves a levemente inclinadas y sobre suelos cubiertos de agua, debido a la presencia de arroyos provenientes de fuentes de agua de origen glaciar o de acuíferos. Son el hogar de una diversidad de especies de plantas herbáceas.
f.- Bosque Húmedo de los Valles Interandinos:
Este tipo de bosque se caracteriza por estar ubicado en las quebradas húmedas de los valles interandinos, desde los 2.600 hasta los 3.800 metros de altitud. Presentan una densa vegetación arbórea con una altura de hasta 10 metros. Las especies arbóreas que predominan en estos bosques son: Myrcianthes oreophylla, Myrcianthes indiferens, Duranta mandonii, Duranta armata, Hesperomeles lanuginosa, Weinmannia spp, Citharexylum herrerae, Citharexylum dentatum, Gynoxys aff nitida, Gynoxys longifolia, Buddleja montana, Escallonia resinosa, Escallonia myrtilloides, Polylepis racemosa, Saracha punctata, Sambucus peruviana, Alnus acuminata, Aegiphila morototoni, Juglans neotropica, Clusia sp, Erythrina edulis, Buddleja coriacea, Buddleja longifolia, Myrsine pseudocrenata, Myrsine andina, Hesperomeles escallonifolia, etc. Las especies arbustivas más importantes son: Brachiotum naudinii, Baccharis odorata, Baccharis chilco, Baccharis latifolia, Piper sp, Maytenus sp, Acalipha aronioides, Barnadesia horrida, Senna birrostris, Berberis spp, Rubus sp, Calceolaria engleriana, Calceolaria spp, Satureja boliviana, Rubus rosario