ALGUNOS NUEVOS DESTINOS TURÍSTICOS DE CUSCO QUE NO SABÍAS
Si pensabas que Cusco es solo Machupicchu, Sacsayhuaman u Ollantaytambo, te equivocas, cada vez que se descubren nuevas maravillas dentro de la región y hoy te mostraremos algunos de los nuevos destinos turísticos de Cusco para motivarte a conocerlos.
El clima perfecto y especialmente las muchas actividades que puede hacer le permitirán planificar un viaje de al menos cuatro días para disfrutar de muchas aventuras, ya sea en pareja, familia o amigos.
1.- MIRADOR DE CÓNDORES DE CHONTA.
El vuelo en cóndor es uno de los mejores destinos turísticos en Cusco, verá espectáculos que la naturaleza nos puede dar, ver una de las aves más grandes del mundo surcando los cielos de los Andes es una experiencia que puede vivir desde el punto de vista del cóndor de chonta y que nunca se borrará de la memoria. Además, en esta área encontrará complejos arqueológicos únicos, grandes estados frutales e imponentes nevadas.
El Mirador de Cóndores de Chonta es uno de los destinos más impresionantes para los amantes de la naturaleza y la observación de aves en Cusco, Perú. Este mirador se encuentra en la provincia de Anta, en el distrito de Limatambo, y es famoso por ser uno de los mejores lugares para avistar al majestuoso Cóndor Andino en su hábitat natural. Aquí te proporciono una información turística completa sobre este maravilloso lugar.
– Ubicación y Acceso
Ubicación: El Mirador de Cóndores está ubicado en el pueblo de Chonta, en la provincia de Anta, a unos 120 kilómetros al noreste de la ciudad de Cusco. El mirador se encuentra dentro de los Andes peruanos, sobre un cañón profundo donde habita el cóndor andino.
Acceso:
Desde Cusco, puedes tomar un autobús o minivan hacia el distrito de Limatambo (aproximadamente 2 horas y media de viaje).
Desde Limatambo, se sigue un camino de tierra (aproximadamente 40 minutos) hacia el pueblo de Chonta.
Desde Chonta, hay una caminata de aproximadamente 45 minutos a 1 hora (dependiendo de la condición física) hasta el mirador donde se pueden observar los cóndores.
Mejor época para visitar: La temporada ideal para visitar es entre los meses de abril y octubre, cuando las condiciones meteorológicas son más favorables, con menos lluvias y temperaturas más amables para el trekking.
– El Cóndor Andino
Especie: El Cóndor Andino (Vultur gryphus) es una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura de alas que puede superar los 3 metros.
Avistamiento: El mirador de Chonta es uno de los mejores lugares para observar a estos imponentes cóndores en su hábitat natural, especialmente en las primeras horas de la mañana, cuando suelen volar y aprovechar las térmicas para elevarse.
Comportamiento: Los cóndores suelen ser visibles sobrevolando los cañones, buscando corrientes térmicas para planear, lo que les permite cubrir grandes distancias con el mínimo esfuerzo.
– Características Naturales del Área
Paisaje: El mirador ofrece vistas espectaculares de los cañones profundos, las montañas cubiertas de vegetación andina y las tierras agrícolas de la región. La combinación de estas características crea un escenario impresionante para los visitantes.
Flora y Fauna:
La zona alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies de plantas nativas de la puna y el valle interandino.
En cuanto a fauna, además del cóndor andino, en la región habitan otras aves como el cóndor negro y una variedad de mamíferos andinos, como vicuñas y guanacos.
– Actividades Recomendadas
Avistamiento de Cóndores: La principal actividad en el Mirador de Chonta es la observación de cóndores. Los turistas pueden disfrutar del majestuoso vuelo de estas aves sobre los cañones.
Senderismo: La caminata desde Chonta hasta el mirador es un excelente trekking para los amantes de la naturaleza y el senderismo. Durante el recorrido, los visitantes pueden disfrutar de hermosas vistas del paisaje andino.
Fotografía: El lugar es ideal para fotografía de naturaleza, no solo por los cóndores, sino también por el impresionante panorama de montañas y cañones.
– Consejos Prácticos
Clima: La zona tiene un clima templado frío. Durante el día, las temperaturas pueden variar entre 15°C y 20°C, pero por la noche puede descender a 5°C o menos. Se recomienda llevar ropa adecuada para el frío, protección solar, y agua.
Ropa y Equipamiento:
Es importante llevar ropa cómoda y abrigadora, así como calzado adecuado para el trekking.
Si planeas hacer fotografía, no olvides tu cámara con un buen zoom, ya que los cóndores suelen volar a una gran distancia.
Guías Locales: Aunque el recorrido es accesible, es recomendable contratar un guía local. Los guías no solo te llevarán hasta el mirador, sino que también pueden proporcionarte información sobre la fauna, flora y la historia local.
Comida y Bebidas: En el pueblo de Chonta es posible encontrar algunos pequeños restaurantes y tiendas donde se puede comprar agua, snacks y comida local.
– Seguridad y Consideraciones
Riesgos de Altura: La caminata hasta el mirador está a gran altura (aproximadamente 3,300 metros sobre el nivel del mar), por lo que se recomienda tomar precauciones si no estás acostumbrado a la altitud.
Condiciones del Camino: El camino desde Chonta hasta el mirador es empinado y puede ser resbaladizo, especialmente en la temporada de lluvias. Asegúrate de usar un buen par de botas de trekking.
Permisos: No se requiere permiso específico para visitar el mirador, pero es recomendable ir con un guía local o hacer el recorrido con alguna agencia de turismo que ofrezca servicios completos.
– Atractivos Cercanos
Cañón de Apurímac: El mirador de cóndores se encuentra cerca del Cañón del río Apurímac, uno de los cañones más profundos del mundo, lo que agrega una capa adicional de belleza natural al destino.
Ruinas de Raqchi: En el camino hacia Limatambo se pueden hacer paradas para visitar Raqchi, un importante sitio arqueológico de la cultura incaica.
– ¿Por qué visitar el Mirador de Cóndores de Chonta?
El Mirador de Cóndores de Chonta es uno de los mejores destinos de ecoturismo en Cusco para los amantes de la naturaleza y la observación de aves. Además de la increíble oportunidad de ver a los cóndores en su hábitat natural, los visitantes pueden disfrutar de un hermoso paisaje montañoso, un aire puro y la tranquilidad de la región andina. Este es un lugar ideal para desconectarse del bullicio de las grandes ciudades y sumergirse en la naturaleza.
Conclusión
El Mirador de Cóndores de Chonta es una joya natural de Cusco que no solo ofrece vistas espectaculares, sino también una experiencia única de avistamiento del Cóndor Andino, una de las aves más majestuosas del mundo. Si eres un amante de la naturaleza, el senderismo y la observación de fauna, este es un destino que definitivamente debes incluir en tu itinerario por Cusco.
2.- PALCCOYO, LA OTRA MONTAÑA DE ARCO IRIS.
En los últimos años, escuchaste mucho sobre Montaña de los 7 Colores, pero ¿sabías que tienes una hermana gemela prácticamente desconocida? Esto es Palccoyo y para llegar allí, sólo tendrá que recorrer una ruta muy simple de 2 km. ¡Con poco esfuerzo y en solo una hora, tendrá unas vistas fantásticas!
La Montaña de Colores Palccoyo es un espectacular atractivo turístico ubicado en la región de Cusco, Perú, que ha ganado popularidad debido a su impresionante paisaje de montañas multicolores. Aunque la más famosa es la Montaña de Siete Colores (Vinicunca), Palccoyo se ha convertido en una opción alternativa menos concurrida y igualmente impresionante para aquellos que buscan una experiencia similar, pero con menos aglomeración de turistas.
Características de la Montaña de Colores Palccoyo:
Ubicación: La montaña se encuentra en el distrito de Quehue, en la provincia de Canchis, a unas 3-4 horas de la ciudad de Cusco. Se encuentra en la misma cadena montañosa de los Andes que Vinicunca, pero es mucho más accesible y menos visitada.
Colores: La montaña de Palccoyo presenta un espectáculo visual único, con tonos de rojo, verde, azul, rosa y amarillo, creados por la sedimentación de minerales a lo largo de miles de años. Estos colores son el resultado de la exposición de capas de tierra con diferentes minerales a lo largo de los siglos.
Altitud: La altitud de la zona es de aproximadamente 4,800 metros sobre el nivel del mar, lo que puede generar dificultades por la altura. Por lo tanto, es recomendable aclimatarse en Cusco antes de realizar la caminata.
¿Qué hace especial a la Montaña Palccoyo?
Menos concurrida: A diferencia de la famosa Montaña de Siete Colores (Vinicunca), Palccoyo es mucho menos turística, lo que ofrece una experiencia más tranquila y auténtica para quienes buscan escapar de las multitudes.
Acceso más fácil: El recorrido hacia Palccoyo es más accesible y menos exigente en comparación con Vinicunca. La caminata es relativamente corta y de nivel moderado, lo que la convierte en una excelente opción para personas que no desean enfrentarse a un desafío tan grande de altura o dificultad.
Paisaje espectacular: Además de las montañas de colores, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas impresionantes de los picos nevados y los valles andinos circundantes, junto con los hermosos campos de cultivo de la región.
¿Cómo llegar a la Montaña de Colores Palccoyo?
Acceso desde Cusco: Para llegar a Palccoyo, se puede tomar un transporte desde Cusco hacia el distrito de Quehue (aproximadamente 3-4 horas de viaje en bus o vehículo privado).
Caminata: Una vez en el punto de inicio, los visitantes deben realizar una caminata corta (aproximadamente 1-1.5 horas), que lleva a la cima de la montaña de colores. Aunque la caminata no es tan empinada como la de Vinicunca, la altitud puede hacer que el recorrido sea un poco desafiante, por lo que es importante tomarse su tiempo y llevar suficiente agua.
Consejos para visitar la Montaña de Colores Palccoyo:
Aclimatación: Como la altitud es considerable (4,800 m.s.n.m.), se recomienda pasar al menos 1 o 2 días en Cusco antes de ir para aclimatarse y reducir el riesgo de mal de altura.
Ropa adecuada: La temperatura puede ser fría, especialmente en las primeras horas de la mañana. Lleva ropa abrigadora, protector solar, gafas de sol y calzado cómodo para la caminata.
Mejor época para visitar: La temporada seca (de mayo a octubre) es la mejor para visitar la montaña, ya que durante la temporada de lluvias (noviembre a abril) el clima puede ser impredecible y los caminos más resbaladizos.
¿Por qué elegir Palccoyo sobre Vinicunca?
Menos turistas: Si prefieres evitar las grandes multitudes que se encuentran en Vinicunca, Palccoyo es una excelente alternativa para disfrutar del paisaje en mayor tranquilidad.
Accesibilidad: El sendero hacia Palccoyo es menos exigente, por lo que es una opción más accesible para personas de todas las edades o condiciones físicas, sin dejar de lado la belleza del lugar.
Conclusión:
La Montaña de Colores Palccoyo es un destino impresionante que ofrece una experiencia única, con paisajes vibrantes y una mayor paz en comparación con las más visitada Vinicunca. Ideal para quienes buscan disfrutar de la belleza natural y cultural del Valle Sur de Cusco sin enfrentarse a las multitudes. ¡Es una parada que vale la pena para los amantes de la naturaleza y la aventura!
3.- PUENTE INCA DE Q'ESWACHAKA.
El Puente Inca de Q’eswachaka es uno de los grandes tesoros vivos del legado inca. Es un puente hecho durante el período inca basado en fibra vegetal anudada que, año tras año, es completamente renovado por las comunidades que viven en las áreas circundantes. El puente ha logrado permanecer totalmente utilizable durante más de 500 años y puede llegar aquí para cruzar el río Apurímac a través de él.
El Puente Inca Queswachaka es una de las estructuras más impresionantes y representativas de la ingeniería incaica que se mantiene en pie hasta el día de hoy. Este puente colgante, ubicado en la región de Cusco, es un claro ejemplo de las avanzadas técnicas de construcción utilizadas por los Incas, y está inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Características del Puente Inca Queswachaka:
Ubicación: El puente se encuentra sobre el río Apurímac, en el distrito de Quehue, provincia de Canchis, en la región de Cusco. Está situado aproximadamente a 3,700 metros sobre el nivel del mar y a unos 100 km al sureste de la ciudad de Cusco.
Construcción: El puente está hecho de hierba de ichu (una planta andina) entrelazada de forma artesanal, lo que lo convierte en un puente colgante tradicional de la cultura inca. Es el único puente de este tipo que aún se mantiene en funcionamiento hoy en día.
Dimensiones: El puente tiene una longitud de 28 metros y una altura aproximada de 30 metros sobre el río Apurímac. Aunque puede parecer frágil, ha soportado el paso del tiempo y las inclemencias del clima gracias a la fuerza de las fibras vegetales utilizadas en su construcción.
Historia y Función:
Función en tiempos incas: Durante el Imperio Inca, los puentes colgantes como Queswachaka eran esenciales para la comunicación y el transporte entre diferentes partes del territorio. Estos puentes conectaban poblaciones separadas por ríos profundos y cañones, facilitando el comercio, el tránsito de tropas y la integración del vasto imperio incaico.
Renovación anual: Cada año, los habitantes de los pueblos cercanos a Queswachaka realizan un proceso de renovación del puente, el cual consiste en reconstruirlo completamente utilizando las mismas técnicas ancestrales. Este ritual de reconstrucción es una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos y es considerado un acto comunitario y cultural de gran importancia. La comunidad local usa la fibra de ichu y otras plantas para entrelazar las cuerdas del puente y reconstruirlo antes de la temporada de lluvias.
Acceso y Visita:
Cómo llegar: Para llegar al puente Queswachaka desde Cusco, se puede tomar un bus o vehículo privado hacia el distrito de Quehue, y desde allí caminar por un sendero de aproximadamente 30 minutos que lleva al puente. El viaje es una oportunidad para disfrutar de la belleza de la cordillera de los Andes y los paisajes del Valle del Apurímac.
La caminata: El puente se encuentra a una altitud elevada, por lo que es importante estar bien aclimatado si se planea visitarlo. La caminata desde el punto de acceso hasta el puente es algo exigente, pero las vistas espectaculares del río y el cañón lo hacen valioso.
Importancia Cultural:
Ritual de la renovación: La renovación anual del puente es un ritual significativo para las comunidades locales. Esta práctica no solo garantiza la funcionalidad del puente, sino que también es un acto que refuerza la identidad cultural, los lazos comunitarios y la conexión con las tradiciones ancestrales.
Patrimonio cultural: En 2013, el Puente Queswachaka fue incluido en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad de la UNESCO, como parte del reconocimiento a las tradiciones andinas y a la preservación de las técnicas de construcción incaicas.
Consejos para la visita:
Aclimatación: Dado que el puente se encuentra a gran altitud, es recomendable pasar algunos días en Cusco o en el Valle Sagrado para aclimatarse a la altura antes de realizar el recorrido.
Calzado adecuado: La caminata hacia el puente es de dificultad moderada, por lo que se recomienda usar calzado adecuado para caminar por terrenos irregulares.
Mejor época para visitar: La temporada seca (de mayo a octubre) es la mejor para visitar el puente, ya que durante la temporada de lluvias el acceso puede ser más difícil debido al clima y las condiciones del terreno.
Conclusión:
El Puente Inca Queswachaka no solo es una maravilla de la ingeniería prehispánica, sino también un símbolo vivo de las tradiciones y la cultura inca que perduran hasta nuestros días. Su historia, su función como un vínculo entre comunidades y su continuo uso son una muestra de la resiliencia y el valor cultural de las comunidades andinas. Visitarlo es sumergirse en una parte profunda de la historia del Imperio Inca y de la identidad andina actual.
4.- TRES CAÑONES DE SUYKUTAMBO.
Si lo que quieres es mezclar aventura, trekking e historia en un solo destino, ¡debes conocer los Tres Cañones de Suykutambo !, en este lugar puedes hacer paddle surf y escalada, recorrer kilómetros y kilómetros de paisajes verdes e ingresar a un complejo increíble. arqueología de los tiempos prehispánicos. Todo esto, rodeado de cañones de más de 80 metros de altura que te dejarán con la boca abierta.
Los Tres Cañones de Suykutambo están ubicados en la provincia de Espinar, en la región de Cusco, Perú. Son una maravilla natural y geológica que atrae a turistas interesados en la aventura, el ecoturismo y la historia. Aquí te dejo una información turística completa sobre este fascinante destino:
– Ubicación y Acceso
Ubicación: Los Tres Cañones de Suykutambo se encuentran aproximadamente a 241 kilómetros de la ciudad de Cusco, a una altitud de unos 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Acceso: Desde Cusco, se toma un bus hasta el pueblo de Yauri (provincia de Espinar), lo que toma alrededor de 5 horas. Desde Yauri, se requiere un transporte adicional (generalmente una camioneta 4×4) para llegar a los cañones.
Mejor época para visitar: Aunque se puede visitar durante todo el año, la temporada ideal es entre los meses de abril y octubre, cuando las lluvias son menos frecuentes.
– Características Geológicas
Los Tres Cañones de Suykutambo son conocidos por sus formaciones rocosas espectaculares, esculpidas por la erosión de los ríos Apurímac, Callumani y Cerritambo. Las paredes de los cañones pueden alcanzar hasta 80 metros de altura, creando un paisaje impresionante de cañones profundos, acantilados y meandros.
– Flora y Fauna
La zona de los Tres Cañones alberga una rica diversidad de flora y fauna. Entre las especies más destacadas se encuentran:
Flora: Plantas andinas como la Puya Raimondi (una planta endémica de los Andes) y especies típicas de las zonas de puna y alta montaña.
Fauna: La región es hogar de animales como la vicuña, taruca (ciervo andino), guanaco y aves como el cóndor. La fauna en general es muy diversa, lo que convierte a este lugar en un excelente destino para la observación de vida silvestre.
– Sitios Arqueológicos
Además de su belleza natural, la región de Suykutambo tiene importantes restos arqueológicos de culturas prehispánicas:
Maukallacta: Un sitio arqueológico de la cultura K’ana, que presenta restos de un centro ceremonial con estructuras de piedra.
Taqrachullo: Ruinas de una antigua ciudadela andina, ubicada en las cercanías de los cañones. Estos restos reflejan la rica historia de las civilizaciones que habitaron la zona antes de la llegada de los españoles.
– Actividades Recomendadas
Senderismo y Trekking: Los Tres Cañones son ideales para los amantes del senderismo. Se pueden realizar caminatas a través de los cañones y explorar sus profundidades, disfrutando de vistas panorámicas y la tranquilidad del lugar.
Observación de Vida Silvestre: Si eres un amante de la naturaleza, este es el lugar perfecto para el avistamiento de especies andinas, como la vicuña y el cóndor.
Fotografía: Los cañones ofrecen paisajes impresionantes y son ideales para los entusiastas de la fotografía. Las formaciones rocosas y los contrastes de la naturaleza hacen que sea un lugar muy fotogénico.
Ciclismo de montaña: Otra actividad popular es el ciclismo, especialmente en la ruta que conecta los cañones con el pueblo de Yauri.
– Atractivos Adicionales
Vistas Panorámicas: Desde varios puntos de los cañones se pueden observar vistas espectaculares de los valles, montañas y ríos de la región.
Cultura Local: Puedes interactuar con las comunidades locales de la zona, quienes mantienen tradiciones ancestrales y ofrecen una visión de la vida rural en los Andes.
– Consejos Prácticos
Clima: El clima en la zona es frío y seco. Durante el día, las temperaturas pueden alcanzar los 15°C, pero por la noche, la temperatura puede descender por debajo de los 0°C. Es importante llevar ropa adecuada, especialmente para el frío.
Preparación: Lleva suficiente agua, protector solar, zapatos adecuados para caminar y una cámara fotográfica.
Guías Locales: Aunque no es obligatorio, se recomienda contratar un guía local para conocer mejor la historia, geografía y cultura de la región. Los guías pueden también ayudarte a moverte por el terreno accidentado de los cañones.
– Seguridad y Consideraciones
Permisos: Es posible que se necesite un permiso para acceder a ciertas áreas dentro del Área de Conservación Regional Tres Cañones. Asegúrate de verificar los requisitos antes de tu viaje.
Transporte: Debido a la geografía de la región, algunas carreteras son de difícil acceso. Es recomendable contar con un vehículo adecuado y, si es posible, viajar con un guía o grupo organizado.
– ¿Por qué visitar los Tres Cañones de Suykutambo?
Los Tres Cañones de Suykutambo son un destino ideal para quienes buscan una experiencia más auténtica y alejada de las rutas turísticas más concurridas. La combinación de belleza natural, historia arqueológica, vida silvestre y cultura local hace de este lugar un destino único en la región del Cusco.
Conclusión
Visitar los Tres Cañones de Suykutambo es una experiencia única que te permitirá adentrarte en los secretos de la naturaleza y la historia de los Andes. Si eres amante de la aventura, el senderismo y la fotografía, este es un lugar que no puedes dejar de conocer en tu viaje por Cusco.
5.- EL VALLE ROJO
El Valle Rojo es uno de los nuevos secretos mejor guardados en Cusco. Ubicado cerca de Pitumarca, al sureste de la ciudad, este impresionante valle ofrece una serie de montañas rojas, que parecen sacadas de un paisaje surrealista. Este destino se está volviendo cada vez más popular entre los viajeros que buscan explorar alternativas menos turísticas. Es uno de los destinos más impresionantes y menos conocidos cerca de Cusco, en el sur de Perú. A menudo se le compara con la famosa Montaña de 7 Colores (Vinicunca), pero es mucho menos concurrido, lo que le da un aire de tranquilidad y naturaleza en su estado más puro.
Características principales del Valle Rojo:
Paisaje: Como su nombre indica, el Valle Rojo destaca por sus tonos rojizos y anaranjados, especialmente en la temporada seca. Los colores vibrantes de la tierra se deben a los minerales y sedimentos presentes en la región. Además de los tonos rojos, hay áreas de tonalidades verdes, marrones y amarillas, creando un paisaje muy pintoresco.
Ubicación: Se encuentra en la provincia de Quispicanchi, en la región de Cusco, y está a unas 2.5 a 3 horas en coche desde la ciudad de Cusco. El Valle Rojo está cerca de la famosa Montaña de 7 Colores (Vinicunca), lo que lo convierte en un complemento perfecto para quienes ya están explorando esta área.
Senderismo: La forma más popular de explorar el Valle Rojo es a través de una caminata que conecta con la Montaña de 7 Colores. Sin embargo, es menos transitado y ofrece una experiencia más tranquila, permitiendo a los viajeros disfrutar de las vistas sin las multitudes que suelen visitar Vinicunca.
Fauna y flora: La zona es hogar de una gran variedad de flora y fauna andina, como alpacas, llamas y aves autóctonas. Además, los turistas pueden disfrutar de los paisajes montañosos y valles cubiertos de vegetación.
Accesibilidad: Aunque el Valle Rojo es menos conocido, la caminata hacia él no es tan difícil, lo que lo convierte en una opción perfecta para los aventureros que desean escapar de las rutas turísticas más tradicionales. La ruta hasta el valle atraviesa zonas de pastoreo y paisajes impresionantes.
Clima: El clima en el Valle Rojo es típicamente de montaña, con temperaturas frescas durante todo el año. La temporada de lluvias va de diciembre a marzo, por lo que es recomendable planificar la visita durante la temporada seca (abril a noviembre) para disfrutar de mejores condiciones para las caminatas.
Consejos:
Asegúrate de estar aclimatado: Dado que el Valle Rojo se encuentra a gran altura (aproximadamente 5,000 metros sobre el nivel del mar), es esencial estar aclimatado a la altitud para evitar malestares como el soroche.
Ropa y equipo: Lleva ropa cómoda para caminar, protector solar, y suficiente agua. Aunque el clima es frío, especialmente a primera hora de la mañana, puede haber calor a medida que avanza el día.
6.- LA FORTALEZA DE WAQRAPUKARA
La Fortaleza de Waqrapukara es uno de los destinos arqueológicos más fascinantes y menos conocidos en la región de Cusco, Perú. Está ubicada en el distrito de Acomayo, al sur de la ciudad de Cusco, y ofrece una impresionante combinación de historia, arquitectura incaica y vistas panorámicas.
Características principales de Waqrapukara:
Ubicación: La Fortaleza de Waqrapukara está situada en un impresionante acantilado en la provincia de Acomayo, a unos 3,600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unas 3-4 horas en coche desde Cusco, lo que lo convierte en una excelente opción para los viajeros que buscan explorar fuera de las rutas más turísticas.
Nombre: El nombre «Waqrapukara» proviene de las palabras quechuas «waqra» (cuerno) y «pukara» (fortaleza o cerro), lo que podría referirse a la forma particular del sitio, que se asemeja a un cuerno o una protuberancia rocosa. Algunos investigadores sugieren que el nombre también hace referencia a su uso como un punto de control o defensa en la región.
Arquitectura y estructura: Waqrapukara es conocida por su impresionante arquitectura y su ubicación estratégica en un acantilado. La fortaleza está formada por un conjunto de plazas, terrazas y paredes construidas con piedras bien labradas. Uno de los elementos más destacados es su plaza principal, rodeada por estructuras que parecen haber tenido un uso ceremonial o defensivo. También se pueden observar andenes (terrazas agrícolas) y túneles que probablemente servían como rutas de acceso o defensa.
Historia: Aunque su origen exacto no está completamente claro, se cree que la fortaleza fue construida por la cultura quechua mucho antes de la llegada de los Incas. Posteriormente, los Incas podrían haber utilizado el sitio para fines militares o ceremoniales. Se ha especulado que Waqrapukara pudo haber sido un importante centro de resistencia en la región, especialmente durante la expansión del Imperio Inca.
Rutas de acceso: La mayoría de los visitantes accede a Waqrapukara a través de una caminata que dura entre 2 y 3 horas, dependiendo de la ruta elegida. La caminata es desafiante debido a la pendiente empinada y la altitud, pero recompensa a los viajeros con vistas panorámicas espectaculares de los valles circundantes, montañas y formaciones rocosas. El sendero atraviesa hermosos paisajes naturales, lo que lo convierte en una experiencia única.
Vistas panorámicas: Una de las características más destacadas de Waqrapukara es la vista impresionante que ofrece del valle y las montañas circundantes. Desde la fortaleza, se pueden observar impresionantes formaciones rocosas, valles profundos y otras estructuras arqueológicas cercanas. El paisaje es ideal para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
Accesibilidad y Turismo: Aunque Waqrapukara no es tan conocido como otros sitios arqueológicos en Cusco, como Machu Picchu o Sacsayhuamán, está ganando popularidad entre los turistas que buscan una experiencia más tranquila y menos masificada. El sitio es ideal para quienes buscan aventura y desean conocer más sobre la historia incaica sin las multitudes.
Consejos para visitar Waqrapukara:
Aclimatación: Debido a su altitud, es recomendable estar aclimatado antes de hacer la caminata para evitar el mal de altura (soroche). Asegúrate de descansar y beber suficiente agua.
Ropa y equipo: Lleva ropa cómoda para caminar, zapatillas de senderismo, protector solar y una capa impermeable (si viajas durante la temporada de lluvias).
Guías locales: Es recomendable contratar un guía local, ya que ellos no solo conocen el camino, sino que también pueden brindarte información valiosa sobre la historia y la cultura de Waqrapukara.
Evita las lluvias: La temporada de lluvias en Cusco va de noviembre a marzo, por lo que si prefieres un clima más seco y accesible, lo ideal es visitar durante la temporada de mayo a octubre.
Importancia cultural:
Waqrapukara tiene un valor significativo en la historia de los Andes, ya que representa una de las fortificaciones preincaicas más interesantes de la región. Además, debido a su localización en una zona remota, el sitio ha permanecido relativamente intacto, lo que lo convierte en un lugar perfecto para aquellos interesados en la arqueología y en las culturas andinas preincaicas.
En resumen, la Fortaleza de Waqrapukara es un sitio arqueológico impresionante que combina naturaleza, historia y arquitectura. Si te gustan las caminatas desafiantes y las experiencias fuera de lo común, este es un lugar que no te puedes perder si estás en Cusco.
7.- INTI PUNKU LA PUERTA DEL SOL EN OLLANTAYTAMBO
Inti Punku, también conocida como La Puerta del Sol, es una importante estructura arqueológica ubicada en Ollantaytambo, un sitio incaico en el Valle Sagrado de los Incas, cerca de Cusco, Perú. Es un punto fascinante tanto por su historia como por su conexión con la astronomía incaica y la religión, especialmente el culto al sol (Inti).
Características de Inti Punku en Ollantaytambo:
Ubicación: Inti Punku se encuentra en la cima de una montaña, a una distancia relativamente corta desde la ciudadela de Ollantaytambo. La caminata para llegar a este lugar, que está a unos 2,700 metros sobre el nivel del mar, es empinada y lleva aproximadamente 30 a 45 minutos de ascenso.
Significado: El nombre Inti Punku se traduce como «Puerta del Sol» en quechua. Esta estructura es una abertura rectangular construida en una pared de piedra, alineada de tal manera que marca importantes eventos astronómicos relacionados con el sol, como el solsticio de verano.
Estructura: La puerta en sí es una estructura rectangular hecha de piedras finamente trabajadas, que se integran perfectamente sin el uso de mortero. La alineación de la puerta con el sol refleja la precisión y conocimiento astronómico de los incas.
Historia y función:
Conexión astronómica: Inti Punku tenía una función ceremonial y astronómica muy importante. La puerta se alinea con el sol durante ciertos momentos del año, lo que indica que estaba relacionada con observaciones solares, un aspecto fundamental en la cosmovisión inca. Este sitio era usado para ceremonias relacionadas con el sol, que era una deidad central para los incas.
Ruta hacia Machu Picchu: A diferencia del Inti Punku en Cusco, que forma parte del Camino Inca, la Puerta del Sol en Ollantaytambo también tiene un significado en la red de caminos incas que conectaban varios puntos sagrados, incluyendo Machu Picchu. Los viajeros que venían hacia Ollantaytambo desde el Valle Sagrado a menudo pasaban por este lugar, donde podían rendir homenaje al sol antes de continuar su camino.
Importancia cultural y turística:
Centro ceremonial: Además de su importancia astronómica, Inti Punku en Ollantaytambo era un centro ceremonial clave para la religión incaica, centrada en el culto a Inti, el dios sol. Este tipo de estructuras era común en lugares sagrados, como Machu Picchu y Sacsayhuamán, donde los incas realizaban rituales y celebraciones durante los solsticios.
Atractivo turístico: Hoy en día, Inti Punku es una de las principales atracciones turísticas de Ollantaytambo. Quienes visitan la ciudadela y desean conocer más sobre la cultura inca y su relación con los astros suelen hacer el esfuerzo de subir hasta la puerta para obtener una vista impresionante de la ciudadela y el Valle Sagrado.
¿Cómo llegar a Inti Punku en Ollantaytambo?
Caminata: Para llegar a Inti Punku, es necesario subir por un camino empinado desde el centro de Ollantaytambo. La caminata toma entre 30 y 45 minutos, dependiendo de la condición física del visitante. Aunque es desafiante, la vista desde la cima es espectacular y ofrece una panorámica impresionante de la ciudadela inca, el valle, y las montañas circundantes.
Recomendaciones: Debido a la altitud (aproximadamente 2,700 metros sobre el nivel del mar), es recomendable llevar agua, protector solar y calzado adecuado para la caminata. La mejor época para visitar es durante la temporada seca (de mayo a octubre), cuando las lluvias son menos frecuentes.
Vista panorámica:
Desde Inti Punku, los visitantes pueden disfrutar de una vista impresionante de la ciudadela de Ollantaytambo, el Valle Sagrado, y las montañas circundantes, lo que hace que el esfuerzo de la caminata valga la pena. Este mirador ofrece una excelente oportunidad para tomar fotos y apreciar el paisaje.
Conclusión:
Inti Punku en Ollantaytambo no solo es un sitio arqueológico fascinante, sino también un lugar lleno de historia, cultura y espiritualidad. Su relación con la astronomía inca y su conexión con el culto al sol lo convierten en uno de los puntos más interesantes de los Andes, ideal para quienes desean profundizar en la cosmovisión y los conocimientos de los incas. Además, su ubicación estratégica y las vistas que ofrece hacen que sea un destino destacado para los viajeros que recorren el Valle Sagrado de los Incas.
8.- MONTAÑA DE COLORES PALLAY PUNCHU
La montaña Pallay Punchu es un impresionante destino natural ubicado en la región de Cusco, Perú, conocido por su belleza escénica y su acceso menos concurrido en comparación con otros destinos turísticos populares como la montaña de 7 Colores (Vinicunca). Pallay Punchu, cuyo nombre en quechua significa «sombrero», es una montaña famosa por su geografía única y la vibrante mezcla de colores en sus laderas. A continuación, te ofrezco una información turística completa sobre este destino impresionante.
– Ubicación y Acceso
Ubicación: La montaña Pallay Punchu se encuentra a aproximadamente 60 kilómetros al sureste de Cusco, dentro de la provincia de Quispicanchi, en la región andina peruana. Está en las cercanías de otros destinos conocidos como la Montaña de 7 Colores (Vinicunca).
Acceso:
Desde Cusco, se puede tomar un autobús o vehículo privado hasta el distrito de Paucarpata (aproximadamente 1 hora y media de viaje).
Desde Paucarpata, el acceso a la montaña es a través de un camino de tierra en vehículos 4×4. La última parte del trayecto implica una caminata hasta la cima de la montaña.
Tiempo de caminata: El tiempo de caminata desde el punto más cercano de acceso hasta la cima de Pallay Punchu puede variar dependiendo del ritmo de cada visitante, pero en promedio puede durar entre 1 a 2 horas (dependiendo de la condición física y el terreno).
– Características Geográficas y Naturales
Formaciones geológicas: La montaña Pallay Punchu es parte de los Andes Centrales, destacándose por sus laderas multicolores que parecen haber sido pintadas con tonos de amarillo, rojo, verde, morado y marrón. Estas formaciones geológicas son el resultado de miles de años de procesos geológicos y climáticos.
Altura: La montaña tiene una altitud aproximada de 5,200 metros sobre el nivel del mar. Debido a su gran altitud, es importante estar preparado para los efectos de la altitud (mal de altura).
Flora y Fauna:
En las cercanías de Pallay Punchu se pueden observar plantas propias de la puna, como gramíneas y especies resistentes a la altura.
En cuanto a fauna, la zona alberga especies típicas de los Andes, como vicuñas, guanacos, y aves como el cóndor andino y el flamenco andino.
– Actividades Recomendadas
Senderismo y Trekking: La actividad principal en Pallay Punchu es el senderismo. El recorrido hacia la cima permite disfrutar de un paisaje impresionante y experimentar el aire fresco de los Andes. Las vistas panorámicas de las montañas circundantes son realmente espectaculares.
Fotografía: Las formaciones rocosas multicolores y los paisajes que rodean la montaña son ideales para la fotografía de naturaleza. Además, si tienes suerte, podrás capturar imágenes de cóndores volando por los cielos andinos.
Observación de Fauna: Mientras realizas la caminata hacia la cima, es posible avistar vicuñas y otras especies de mamíferos andinos. También puedes observar aves locales de gran belleza.
– Consejos Prácticos para la Visita
Clima:
El clima en Pallay Punchu es frío y seco, con temperaturas que pueden descender a 0°C o menos en las mañanas y noches, mientras que durante el día puede llegar hasta 15°C o más. Por lo tanto, es crucial llevar ropa adecuada para el frío, capas de ropa que puedan adaptarse a los cambios de temperatura y protección solar.
La temporada recomendada para visitar la montaña es entre los meses de abril y octubre, que es cuando las lluvias son menos frecuentes.
Equipamiento necesario:
Ropa abrigadora y cómoda: Lleva chaquetas, gorros, guantes y bufandas.
Zapatos de trekking: Debido a la altitud y el terreno accidentado, es importante usar botas de trekking resistentes.
Protección solar: Los rayos del sol en las alturas pueden ser muy intensos, así que lleva protector solar, gafas de sol y un sombrero.
Agua y snacks: El trayecto hasta la cima puede ser exigente, así que es importante llevar suficiente agua y algunos bocadillos energéticos.
– Seguridad y Consideraciones
Mal de Altura: Debido a la altitud (más de 5,200 m.s.n.m.), es posible que experimentes algunos síntomas de mal de altura (dolor de cabeza, náuseas, dificultad para respirar). Es recomendable aclimatarse en Cusco durante al menos 1 o 2 días antes de subir.
Caminata exigente: Aunque la caminata no es extremadamente difícil, es importante estar en una buena condición física debido a la altitud y el terreno accidentado.
Guías locales: Se recomienda contratar un guía local que conozca la zona, ya que no solo es una medida de seguridad, sino que también enriquecerá tu experiencia explicándote sobre la geografía, flora y fauna locales.
– Atractivos Cercanos
Montaña de 7 Colores (Vinicunca): Aunque Pallay Punchu es menos conocido que Vinicunca, está cerca de la famosa montaña de 7 colores, que es otro destino popular para los amantes del trekking y la naturaleza.
Laguna de Ausangate: Otra atractiva zona cercana es la laguna de Ausangate, una maravilla natural que también es parte de los circuitos de trekking en la región.
Cañón de Apurímac: Cerca de Pallay Punchu, el Cañón de Apurímac ofrece más paisajes impresionantes para los aventureros.
– ¿Por qué visitar la montaña Pallay Punchu?
Menos masificada: Si buscas un destino más tranquilo y menos concurrido que otras rutas famosas en Cusco, Pallay Punchu es una excelente opción. Ofrece un contacto más íntimo con la naturaleza.
Paisajes impresionantes: La montaña es un espectáculo visual con su diversidad de colores naturales, que la convierte en un excelente destino para los amantes de la fotografía.
Desafío de trekking: Para aquellos que disfrutan del trekking en altitudes elevadas, Pallay Punchu representa un reto interesante que se recompensa con vistas panorámicas increíbles.
Conclusión
La montaña Pallay Punchu es un destino impresionante en la región de Cusco, perfecto para los aventureros que buscan explorar una de las zonas más remotas y hermosas de los Andes. Con sus paisajes multicolores, su fauna andina y su tranquilidad, es el lugar ideal para disfrutar del trekking, la fotografía y la naturaleza en su estado más puro. Si te encanta el ecoturismo y el senderismo, Pallay Punchu es una opción que no te puedes perder.
La montaña Palcoyo es una deslumbrante cordillera de múltiples colores, poco visitada, rodeada de hermosos paisajes andinos. La caminata a Palcoyo es buena de abril a noviembre.
El recorrido hasta el último puente inca en Queswachaka y el templo de Wiraqocha es una nueva ruta donde puede descubrir lugares únicos y menos transitados. Cusco tiene muchas cosas para ti, ven y disfruta de estos hermosos sitios incas.
Explora el tour a la montaña de 7 colores Vinicunca, camine por los montañas mas hermosas del Peru, rodeado de grandes nevados, y rebaños de alpacas. Disfrute de grandes vistas del valle rojo, que le dara una sensacion de estar en el planeta marte.
Revisiting Peru 35 years later, we decided to choose Andean Great Treks. They customized an amazing tour to Machu Picchu, the Sacred Valley, and Cusco sites. They expertly organized everything from start to finish. This included hotels, museum and site tickets, transportation. The staff and guides were helpful and knowledgeable. The cost was well worth this high quality and memorable adventure. Thank you, Andean Great Treks!
...
Heidi Regli Andean was with us every step of the way
And since we had little time to visit Peru, we chose to go with Andean Great Treks. Our tour guide Rodia had obviously done his research and was very knowledgeable about every archeological site we saw but also about the local plants, animals, and local traditions of old. It was super cool to hear about the Peruvian history from Rodia who was of the Quechua people group who were one of the first to settle in the Cusco area. Our tour guide was also very passionate about the history and obviously loved to discuss it, his narratives were very engaging. We were spoiled daily with different amazing Peruvian dishes that the local chef, Hermelegildo made who journeyed with us. We were blown away by how the porters, how they were able to carry so much over such difficult terrain. Overall, we would highly recommend joining the Andean Great Treks team on an adventure through the mountains to Machu Pichu. Every corner holds incredible views that are unforgettable.
...
Theresa Sudeln Inca Trail for experts only in 3 days
Desde el día 1 en que nos recogieron del hotel, el servicio fue increíble. Rodia nuestro guía ha sido muy amable y atento, ha estado en todos los detalles con cada uno de los integrantes del grupo. El trabajo de los porters es impresionante, su organización y atención cuando llegas al campamento, la comida que prepararán, la mayoría autóctona, la rapidez con la que trabajan sin dejar de lado que ellos llevan todas las cosas que se necesitan para el acampe perfecto durante 2 días. El camino inca es una experiencia única que recomiendo para encontrarse con uno mismo y conectar con la naturales y gente nueva, y el equipo que lo llevó a cabo ha hecho de mi viaje un momento inolvidable.
...
Sergio Solano Camino inca en 3 días
We chose the the 4D / 3N tour everything was perfectly planned and there was nothing to complain about. The tour in the Jungle was so entertaining and unique, the whole place was awesome and the people that works there are just amazing. We did early morning Parrot watching, we did late night jungle exploring. We took daytime walks! I learnt a lot about the local biodiversity and the historical background of the reserve. The tour guides also responded to our wishes as to what we would like to do and answered all the questions we had. It was far more comfortable and leisurely than I was expecting, so it caters to even the most needy of travellers. Overall we thoroughly enjoyed this unique experience, and would highly recommend it.
...
Manuel Rahm Incredible Amazon Adventure
We loved our time in Manu National Park! Thanks to Our driver and tour guide Simon went above and beyond to accommodate our needs and give us the full jungle experience. They made our time in the Amazon extra special with your knowledge and expertise of the jungle, and perfect English. We spent 4days/3nights in the jungle but managed to see, bird, snakes, monkeys and tarantulas. From wild river rides to monkey sightings, every moment was a thrill. And the local hospitality? Simply heartwarming. Thank you all for these magic days! I recommend do this trip with Andean Great Treks.
...
Stefanie Mueller Best birding experience
As a photographer, I am always looking to capture unique moments of the wildlife, so Manu Park did not disappoint. Andean Great Treks understood my passion and assured me that I would have unparalleled photographic opportunities. From the sunrise in the jungle to the vibrant colours of macaws in flight, every moment was an opportunity to capture the natural beauty. The logistics were impeccable, allowing me to fully concentrate on my art. I highly recommend this experience to any photography enthusiast looking for a creative challenge in an unparalleled natural environment. I Travelled in dry season (June).
...