Los mejores y mas representativos platos peruanos que debes probar
El Perú destaca por sus deliciosos sabores, no hay persona que llegue al país y no se enamore de algunos de nuestros platos. Por eso, si estas próximo a viajar al Perú, te recomendamos tener cuenta los siguientes platos de nuestra variada gastronomía peruana. La cantidad de deliciosas comidas peruanas que existen hace que la gastronomía de este país sea una de las más ricas y variadas del mundo. La gastronomía peruana es símbolo de orgullo para cada uno de sus habitantes.
Es una de las más extensas y exquisitas del mundo sin lugar a dudas. Cada día, representantes de nuestra cocina crean nuevas técnicas y variaciones de platillos que definitivamente deleitan el paladar de sus afortunados comensales. Un país bendecido con una cocina privilegiada, que cuesta mucho decidir cuál es mejor que otra.
Gastronomía Peruana
Si ya has viajado a Perú, sabes lo bien que se come. Si en tu ciudad hay restaurantes peruanos, considera visitarlos y probar absolutamente todos los platos de su carta, no te vas a arrepentir. Perú es un país al que puedes ir exclusivamente a comer y con toda seguridad no te va a alcanzar el tiempo para probarlo todo. Los platos típicos del Perú son un fiel reflejo de la riqueza cultural y diversidad de este fascinante país sudamericano. La gastronomía peruana, considerada una de las más destacadas a nivel mundial, combina de manera magistral ingredientes autóctonos y técnicas culinarias heredadas de diferentes culturas, como la española, africana, china y japonesa.
Explorar las deliciosas comidas peruanas típicas, como el ceviche, el lomo saltado o la causa limeña, es sumergirse en un mundo de sabores, colores y texturas que deleitan el paladar y cautivan a comensales de todo el mundo. Estas deliciosas comidas peruanas no solo ofrecen una experiencia gastronómica única, sino que también permite descubrir la historia y tradiciones que conforman la esencia de este maravilloso país y su gente.
El Perú ha sido elegido cinco veces como el mejor destino culinario del mundo, ¿Cuál es el secreto?, el secreto mejor guardado de la comida peruana es sin duda sus ingredientes naturales y es que el Perú fue bendecido con tener una de las más grandes variedades de tubérculos y verduras del planeta, esto se ve reflejado en sus cientos de platos típicos de fama internacional que han encantado a millones de personas alrededor del mundo.
1. Ceviche
El ceviche es uno de los platos más emblemáticos del Perú, su sabor ha conquistado el mundo y por ello, en varias ocasiones forma parte de las cartas de restaurantes nacionales e internacionales.
Se trata de un alimento nutritivo cuyo insumo principal es el pescado crudo. Este se cocina con el zumo de limón, el ají, la cebolla y la sal. Asimismo, va acompañado de camote, choclo, algas (yuyo), yuca o incluso papa sancochada. La cancha serrana es otro acompañamiento clave.
No obstante, existen combinaciones conocidas como trío o dúo, que incluyen el ceviche con chicharrón mixto, leche de tigre o arroz con mariscos.
2. Lomo saltado
Ahora pasamos a un plato querido por todos los peruanos y que sin duda recomendamos a todo aquel que visita nuestro país por primera vez. Como su nombre lo indica, el lomo es saltado en sartén hasta adquirir la cocción adecuada junto un poco de vinagre y algunas especias para luego pasar a ser acompañado por papas fritas y arroz.
El Lomo Saltado es un plato cuyo origen se remonta a la llegada de los chinos-cantoneses a Perú a partir del siglo XIX, quienes terminaron de perfeccionar este plato tan exquisito que paladares de todo el mundo buscan probar apenas pisan suelo peruano.
El secreto del sabor increíble del lomo saltado en esta receta está en el vinagre. El secreto de la textura y la jugosidad tanto de la carne como de los vegetales está en la cocción a fuego muy alto por muy poco tiempo de cada uno de los ingredientes. Es muy importante que no te distraigas mientras preparas este plato. Todo sucede muy rápido y cualquier falta de atención puede alterar por completo el resultado.
3. Ají de gallina
Según investigaciones el ají de gallina deriva del «menjar blanc» catalán, crema principalmente dulce de la Europa medieval hecha a base de gallina o pollo, almidón de arroz, almendras y azúcar. Como sucedió en prácticamente todos los casos, al llegar a territorio americano, la receta fue «reinterpretada» y modificada, dando lugar a nuevas preparaciones.
Por un lado, derivó en el manjar blanco de leche (ya sin carne) y por otro, en una variante salada que terminó por dar a nuestro delicioso, famoso y querido ají de gallina. Se agregaron ingredientes como pan, especias, leche y, por supuesto, ají amarillo, perdiendo así sus toques dulces.
Más tarde, se empezó a servir como entrada con papa, huevo duro, aceitunas negras y, en algunos casos queso parmesano y otros ingredientes. A este plato se le conoce como ají de gallina pero se prepara habitualmente con pulpa deshilachada de la pechuga de pollo acompañado de arroz blanco.
4. Causa limeña
Diversos estudios señalan que este plato data del año 1820, periodo que coincide con la conocida expedición libertadora del Perú, liderada por el general José de San Martin para la independización del país con la misión de dejar atrás el régimen español. Con la iniciativa de organizarse mejor y brindar apoyo a los soldados peruanos, las mujeres empezaron a buscar formas de reunir insumos y preparar platillos para vender. La ganancia que obtenían después, sería utilizada para comprar medicinas, ropa y alimentos para los soldados.
Fue así como la papa vivió una vez más, el protagonismo. Solo bastó con ser sancochada, prensada y sazonada con algo de ají amarillo y sal para comenzar a venderlas en las plazas. Las mujeres de entonces anunciaban su producto bajo el lema «Por la causa limeña» o «Por la causa», refiriéndose a la lucha que se libraba en ese momento.
Este plato es tradicionalmente elaborado sobre la base de papa amarilla, limón, ají amarillo, huevo cocido y aceitunas negras, ingredientes a los que luego se les añadió palta para el relleno y la lechuga para la decoración. Esta preparación admite diversas variantes, como causa rellena de atún, de trucha, de pollo, de mariscos u otras variedades de carnes blancas. Se sirve con un ligero baño de mayonesa.
5. Pachamanca
Desde épocas ancestrales la gastronomía peruana era muy especial y utilizaba distintas técnicas culinarias para la conservación y preparación de los alimentos. La pachamanca forma parte de la herencia de nuestros antepasados, la más representativa de los incas, una comida imponente que hasta el día de hoy nos representa a nivel mundial.
Pacha significa «tierra» y manka significa «olla». La pachamanca es más conocida como «Olla de tierra». La pachamanca era una forma de rendir culto a las divinidades del mundo andino, una forma sutil de hacer un pago a la tierra después de lo que llamaban una buena cosecha.
Está compuesto por ingredientes sancochados, donde priman las carnes, entre ellas la de res, cordero, pollo, cuy y cerdo, junto con el maíz o choclo, papas, ocas, habas, camote y humitas. Al ser un plato seco, puede ir acompañado de alguna salsa como la del rocoto, huacatay, queso o salsa criolla, esto depende según la zona.
Además, cuenta con una particularidad única. Es cocido en medio de la tierra. Para hacerlo se hace una zanja, en la cual se introducen piedras, rocas o ladrillos precalentados y todos los ingredientes previamente mencionados. Estos terminarán cocinándose con el calor de los objetos precalentados.
6. Anticuchos
Investigaciones aseguran que era preparado, inicialmente, con trozos de carne de llama condimentados con hiervas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, surgió una nueva receta y técnica de preparación. Los colonos ponían a macerar carne de res en vino (acompañado de otros condimentos), luego esta se freía y, cortada en trozos, se colocaba a modo de hilera en palitos ( la apariencia muy similar a la de las brochetas).
Los anticuchos son trozos de carne o vísceras sazonados, ensartados en palitos de caña y asados en un parrilla con brasas de carbón. Tradicionalmente, se rocían con aceite aderezado utilizando una brocha hecha de pancas de choclo. En la actualidad, los anticuchos más comunes son los de corazón de res, macerados con comino, ají, ajo, sal, vinagre u otros condimentos, y se sirven acompañados de papa sancochada y cremas de ají y rocoto. También se suelen acompañar con rachi, choncholí y pancita.
7. Pollo a la brasa
Su historia empezó a escribirse en el año 1949 de la mano de Roger Schuler, un extranjero de nacionalidad Suiza que radicaba en Perú, en el distrito de Ate vitarte. En este lugar mantenía una granja donde se dedicaba a la crianza de pollos. Franz Ulrich, amigo y socio de Schuler que ideó la forma de cocina más de un pollo a la vez, de forma más rápida y con una cocción uniforme, así nació el horno al que bautizaron como «Retombo».
El 5 de febrero de 1950 se abrieron por primera vez las puertas de La Granja Azul, que era el color que predominaba en el recinto. Por supuesto, la historia demostró con creces que la idea fue un éxito; el «pollito» a la brasa se vendía como pan caliente con una receta inicial que incluía únicamente sal, pero que fue cambiando con el tiempo y mejorando al incluir diferentes especias como el huacatay o el ají panca.
El pollo a la brasa se suele acompañar de una porción de papas fritas y ensalada de verduras, también de una salsa criolla, aunque también se puede acompañar con arroz chaufa. Además se acompaña con una variedad de salsas y cremas que cada comensal se sirve según su gusto, entre estas salsas se pueden mencionar a la mayonesa, la mostaza y el kétchup, pero destaca la salsa de ají preparado usualmente con ingredientes locales entre ellos el ají amarillo.
8. Rocoto relleno
El rocoto relleno es el emblema gastronómico arequipeño por excelencia y también un símbolo del mestizaje cultural del Perú, pues combina insumos originarios de los andes, así como aquellos traídos por los europeos hace 500 años. Atesorado en las picanterías, es también un testimonio de la pasión de los peruanos por los sabores picantes. Este plato, consumido principalmente como entrada, es motivo de orgullo no solo para los arequipeños, sino también para todos los peruanos.
El rocoto relleno está hecho a base de rocoto, una fruta puntiaguda y redonda que se produce principalmente en la región de Arequipa. Se basa en extraer sus semillas para rellenarlo con una especie de carne picada, aceitunas, guisantes y antes de hornearlo con un poco de queso fresco. Puedes disfrutarlo como entrada o plato de fondo.
Aunque hay otras variaciones, como por ejemplo la cusqueña, esta suele comerse acompañada de una porción de solterito o pastel de papa recién cocinado.
Cuentan que la creación del Rocoto Relleno ocurrió cuando un hombre llamado Manuel Masías, un reconocido cocinero arequipeño, tuvo que cocinarle al diablo para recuperar el alma de su hija Delphine, quien había muerto a temprana edad y a quien Lucifer tenía cautiva. Para cumplir su objetivo, el chef tuvo que preparar un banquete que gustara a Lucifer, así que decidió crear el Rocoto Relleno, mezclando sabores de ensueño.
9. Arroz con pollo
Se cuenta que el arroz con pollo nació como un reinterpretación, una muestra de la capacidad de adaptación que caracteriza a los peruanos. Durante el siglo XIX, El Arroz con pato, plato característico de la región de Lambayeque, en el norte de país, se popularizó entre los limeños. Sin embargo, en la capital era muy costoso y difícil conseguir por entonces sus dos ingredientes principales: la chicha de jora y el pato.
La creatividad de los cocineros limeños encontró la solución al reemplazar el pato por el pollo y la chicha de jora por la cerveza negra que se producía en Lima. Desde entonces su popularidad ha ido en crecimiento y hoy forma parte de todos los recetarios de comida peruana.
El arroz con pollo está entre los platos más consumidos en los menús peruanos. Acompañado de una salsa criolla y/o para a la huancaína, tiene todo lo que buscamos en un bocado: sabores intensos, textura, la crema, la salsa y pequeñas sorpresas en el camino, arvejitas, choclo, pimiento.
10. Papa a la huancaína
La papa a la huancaína es una entrada tradicional de la gastronomía peruana y uno de los acompañamientos más importantes en varios platos típicos peruanos. Este plato es probablemente una de las más conocidas y representativas de Perú.
Existen varias versiones sobre el origen de la papa a la huancaína, pero las más aceptadas están asociadas a la construcción del Ferrocarril Central del Perú. Se cuenta que durante la construcción del ferrocarril, los trabajadores solían comer papas con una salsa de ajíes y leche que les preparaban las muejeres huancaínas (de ahí el nombre de papa a la huancaína). Además, este delicioso plato solía servirse en la antigua estación ferroviaria entre Lima y Huancayo. Por esa razón, se le llamó «Papas que se comen en el camino a Huancayo».
La elaboración consiste en la preparación de una salsa cuya base es queso fresco y ají amarillo. Se agrega leche evaporada y aceite para formar la consistencia semilíquida que requiere. Se sirve sobre rodajas de papas cocidas, que a su vez reposan sobre una hoja de lechuga. Para su presentación se le agrega huevo duro en rodajas y aceitunas.
11. Carapulcra
La carapulcra, un plato tradicional peruano hecho con papas secas, tiene sus raíces en el siglo XVII, pero fue en la primera mitad del siglo XIX cuando se convirtió en una presencia imprescindible en las reuniones familiares.
Este guiso ha sido parte de las tradiciones familiares desde los tiempos de los incas y se considera uno de los platos más esperados en las festividades populares. Su nombre deriva de la palabra «qala phurk’a» en aymara, que significa «cocinar a la piedra». Originalmente, la receta se basaba en una combinación de carne de llama o alpaca y ají panca, pero con el tiempo ha evolucionado y variado.
En Ica, la carapulcra se prepara con carne de cerdo y se sirve sola o acompañada con sopa seca en este caso recibe la denominación de «mancha pecho», tallarines rojos o arroz con pato. En Lima hay variaciones con pollo, y se le suele agregar arroz blanco como guarnición. En Cañete y Chincha se prepara con papa fresca.
12. Juane
De la selva peruana proviene el encanto de los deliciosos juanes, que se convierten en los protagonistas absolutos durante la celebración de San Juan cada 23 de junio. Los juanes representan la combinación perfecta de ingredientes que simbolizan la hermosa región selvática.
El juane es un plato típico que se encuentra en toda la Amazonía, pero cada región le agrega su toque distintivo. En Iquitos, por ejemplo, se incluyen aceitunas en la preparación del juane, mientras que en Moyobamba no. Sin embargo, siempre se utiliza una presa de gallina o pollo y se envuelve en hojas de bijao, que le brindan a este plato su característico sabor. Se dice que este paquete envuelto. conocido como juane, representa la cabeza decapitada del santo patrono de la selva, San Juan Bautista, de quien toma su nombre.
El juane se elabora a base de arroz, piezas de gallina o pollo; todo ello envuelto en hoja de bijao y posteriormente se pone a hervir. En vez de arroz se utiliza también yuca, la chonta, la mezcla de arroz y yuca, frijoles entre otros productos. Antes de envolverse en las hojas, se baña el preparado con una mezcla de huevos batidos para poder conseguir el ligue de los alimentos y que no se desprendan.
El plato se acompaña según las costumbres de cada región de la selva, ya que algunos pobladores suelen acompañarlo con el tacacho, yuca o simplemente con el plátano hervido. El juane es acompañado con un vaso de chicha de higo o chicha de jora.
13. Cuy chactado
El cuy chactado es un delicioso manjar originario de la cocina andina y un plato destacado cuyo ingrediente principal es el cuy. El nombre «chactado» se refiere a la forma en que se asa o se fríe, colocando una piedra encima para lograr que la carne quede crujiente. De hecho, el cuy es un animal rico en proteínas y, debido a su alto valor nutricional y sabor único, el cuy chactado goza actualmente de una alta demanda. No solo es popular en la región andina de Perú, sino también en otras regiones. Debido a esta popularidad, la preparación del plato varía de una región a otra.
Se sabe que el cuy se consumía mucho antes de la llegada de los españoles a Perú. Este singular roedor era uno de los principales alimentos en la dieta incaica. Siglos después, sigue siendo un plato suculento que deleita las papilas gustativas.
Se trata de un cuy frito en abundante aceite, hasta alcanzar un punto crocante, bajo una piedra que hace las veces de tapa. Se suele acompañar con papas hervidas, maíz y salsas de ají, como la crema de huacatay. Es un plato fuertemente condimentado y tiene como una de sus características distintivas el hecho de que el animal es presentado entero en el plato. Es un plato muy apreciado en las zonas andinas del Perú.
14. Arroz chaufa
El arroz chaufa es uno de esos platos que sintetizan ese espíritu de apropiación cultural y fusión que identifica nuestra gastronomía; específicamente la cocina cantonesa que llegó con inmigración china en el siglo XIX. Este arroz frito tiene un sinfín de interpretaciones: de cerdo, de pollo, de pescado, de verduras.
La preparación llegó a manos d elos inmigrantes chinos en Perú, los culíes, trabajadores chinos en estado de semiesclavitud, los cuales fueron los primeros en preparar el arroz chaufa con las sobras de los ingredientes principales en los restaurantes. La primera referencia escrita que se ah encontrado es una receta publicada en la revista Oriental en el año 1935.
Sin duda, el arroz chaufa es uno de los platos más populares del Perú, consumido no solo en restaurantes y hogares de todo el país. Además, es adaptado a diferentes materias primas regionales, dando como resultado diferentes versiones. Consiste en arroz frito mezclado con verduras, incluida la cebolla china, huevo, pollo, sillao en fuego alto. Esta version de pollo es la más simple y cotidiana del chaufa.
15. Adobo arequipeño
Una de las capitales culinarias del Perú es la ciudad de Arequipa, conocida por su famoso adobo arequipeño. Se trata de un plato de cerdo marinado con verduras y especias, cocinado todo junto en un olla. El resultado es un delicioso manjar que posee un sabor inigualable. Por lo general, se sirve con pan en los desayunos familiares de los domingos. El adobo es muy jugoso y se acompaña con té de anís para facilitar la digestión.
El adobo arequipeño, también llamado adobo de chancho, chancho en adobo o, simplemente, adobo, es un plato típico de la cocina peruana, oriundo de la zona de Arequipa, aunque también es tradicional en otras regiones del sur de Perú. Según el historiador Enrique Ramírez Angulo, el adobo arequipeño fue inventado en el distrito de Cayma aproximadamente en 1525, quince años antes de la fundación española de la ciudad de Arequipa.
Viaja a Perú para volver sobre los pasos de los incas, la fascinante civilización antigua del Perú. Viaje desde Cusco, a través del fértil corazón del Valle Sagrado y a las magníficas ruinas de Ollantaytambo, camine por el mejor sendero inca a Machu Picchu.
Colores de Peru te mostrara todo el encanto de lo antiguo y lo misterioso. Desde los altísimos picos de los Andes hasta la exuberante selva amazónica, desde las ruinas precolombinas en las montañas hasta las mansiones coloniales españolas en la costa, 14 Días en Perú te ofrece emocionantes aventuras y experiencias únicas.
Paisajes sublimes, vida salvaje, historia, cultura: Perú tiene más de lo que le corresponde. Sus afamados picos andinos cubiertos de nieve albergan los templos y fortalezas de los incas y otras culturas precolombinas, unidos por una red de senderos pavimentados.
From the first day of contact, Elmer was very fast and an excellent travel coordinator. I wanted to do the Inca Trail to Machu Picchu and then visit the Huayna Picchu mountain, all the train tickets and transfers were very well designed. I also took the circuits for the sacred valley and Vinicunca. I was very amazed by everything that Cusco offers. I will definitely come back and take the services of Andean Great Treks.
...
Michael Chambers Inca Trail Hike 1 Day
Muy agradecido con la atención brindada por todo el equipo de Andean Great Treks, disfrutamos mucho de los paisajes del valle sagrado, el viaje en tren de Ollantaytambo hacia Aguas Calientes es relajante, a nuestra llegada nos recogió el personal de Tara Machu Picchu. Nuestra visita a Machu Picchu fue un privilegio, nuestro guía Eder fue muy paciente y nos ha explicado todo sobre la historia de Machu Picchu. Si usted esta planeando hacer el tour a Machu Picchu no lo pienses más, Andean Great Treks es la mejor opción.
...
Jesus Verdegaray Machu Picchu + Valle Sagrado 2 Dias
Several months in advance I made my reservation for this excursion. Upon my arrival in Cusco, my travel agent Elmer gave me the information about the tour. The day of the tour I was picked up from my hotel and then boarded a bus to the train station. I really liked doing this hike, the landscape is very different from what you see in the Andes, I felt very in love with the orchids and the Inca temples. My guide Eder has been very professional explaining all the archaeological sites along the route. Visiting the citadel of Machu Picchu in the afternoon is very interesting since there are only a few people. I recommend doing this tour with Andean Great Treks.
...
Anabel Fleming Inca Trail Express 1 Day
Mon ami et moi avons eu une expérience incroyable en faisant la courte visite du parc Manu de 3 jours avec Darwin. Le long voyage est resté intéressant avec de nombreuses pauses repas et des arrêts pour observer des oiseaux, où l'expérience et les connaissances de Darwin ont repéré des oiseaux que nous n'aurions jamais vus seuls. Il nous a également fait sentir en sécurité et bienvenus lors de toutes les promenades et nous avons également apprécié sa compagnie tout au long.
Les connaissances de Darwin sur l'environnement s'étendaient de la science de la nature aux faits intrigants mais aussi au contexte culturel de la jungle. Il était toujours ouvert à une conversation approfondie sur ce que nous trouvions intéressant ce jour-là et nous permettait d'apprendre/d'explorer ce que nous trouvions intéressant. C'était un brillant guide à travers la jungle à tous points de vue. Darwin a vraiment rendu l'expérience inestimable que je recommanderais à tout le monde.
Le chauffeur était également un délice et a rendu les trajets agréables et fluides pour nous. Enfin, nous ne pouvons pas exprimer à quel point la nourriture était excellente, proposant des collations et de délicieux dîners à 3 plats. Le logement était également charmant et nous avons eu une chambre privée. Je le recommande vivement aux personnes qui voyagent et qui n'ont pas beaucoup de temps.
...
Laetitia Chiardola Manu Jungle 3 Jours
Andean Great Treks ci hanno trattato come dei re! Io e il mio amico abbiamo fatto il Cammino Inca fino a Machu Picchu, hanno organizzato questo tour solo per noi, l'attenzione dei facchini, del cuoco e della guida è stata lussuosa. Abbiamo imparato molto sulla cultura degli Inca, la nostra guida Gilber è un eccellente fotografo. Se vuoi vivere la migliore esperienza di viaggio, ti consiglio vivamente di andare con loro, non te ne pentirai. Grazie mille a tutti, portiamo con noi bellissimi ricordi del Perù.
...
Filippo Biasci Cammino Inca 4 giorni
Nuestro guía paso muy temprano por nosotros al Hotel, luego de dos horas hicimos una parada para tomar un desayuno americano. La mañana fue bastante fría, felizmente llevamos yo y mi pareja buenas casacas y guantes. Antes de empezar la caminata nuestro guía Julio nos brindó información importante para emprender la caminata, fuimos un grupo de 18 personas. El ascenso es bastante exigente, pero logramos llegar al mirador donde logramos apreciar el bello paisaje de los andes, anqué muy concurrido lo que hace un poco difícil hacer buenas fotos, en general el servicio fue muy bueno, recomiendo hacer esta caminata en el ultimo día en Cusco, porque si no sufrirá alguna manera el mal de altura. Al retornar nuestro transporte nos dejo cerca a la plaza de Cusco.
...